domingo, 17 de noviembre de 2013

miércoles, 4 de enero de 2012

La Trova IV: La Bayamesa. El comienzo de todas las pasiones



Bayamo, Cuba

Bayamo es una de las ciudades más bellas y espledorosas de Cuba, cuna de trovadores y poetas y también de rebeldía, endonde cada noche, el amor convertido en figura de mujer hermosa, se asomaba a alguna ancha ventana coloníal a escuchar con infinito deleite la melodiosa voz de algún bardo enamorado.

Una calida noche de 1851, tres jóvenes bayameses se reunieron para darle una serenata a la señorita Luz Vazquez quien vivía en la calle El Salvador y por tal motivo, escribieron una hermosa canción y la titularon "La bayamesa". 

Estos tres jóvenes criollos eran Francisco (Pancho) Castillo y Moreno, enamorado de la joven, que sería su esposa años mas tarde, José Fornaris el poeta quien escribio la letra y Carlos Manuel de Céspedez, coautor de la música con "Pancho" Castillo. 

Esta fue la primera canción que lleva como título La Bayamesa, pero no es la única. Existen otras dos obras con el mismo título, como veremos a continuación.


Carlos Manuel de Cépedes
Fue precisamente, Carlos Manuel de Céspedes, rico acendado criollo, dueño del Ingenio La Demajagua quien, algunos años después, el 10 de octubre de 1868, liberó a todos sus esclavos y lanzó el primer grito de rebeldía contra el colonialismo español, conocido como "El grito de Yara". Algún tiempo después, logra tomarse la ciudad de Bayamo, entrando tirunfalmernte al trote de su caballo en la esplendorosa ciudad. Lo acompañaba, entre otros patriotas, Pedro "Perucho" Figueredo, músico también; y en medio del extasis del triunfo, Céspedes de dijo a su compañero: "Ahora te toca a tí, que eres el músico, componer nuestra Marsellesa"; y es que Bayamo viene siendo para las Revoluciones en Cuba, como Marsella, para la Revolución Francesa. Ese día, se canto por primera vez nuestro glorioso Himno Nacional, tambien conocido como La Bayamesa.







Perucho Figueredo

Con la toma de Bayamo, los españoles reaccionaron violentamente enviando sus tropas al mando del terrible Blas de Villate, Conde de Valmaseda

Hubiera sido un verdadero suicidio enfrentar a semejante poderio y una segura derrota para el naciente y mal armado ejercito libertador formado por ricos acendados criollos y también por esclavos, ahora hombres libres, por ellos decidieron abandonar la ciudad junto a toda la población; pero antes la incendiaron, casa por casa, para impedir que el Conde de Balmaseda se diera el gusto de pasearse por sus calles lidereando sus huestes.

Fue así que, cuando el genocida General Balmaseda se acercó a la imponente urbe, sintió el amargo sabor de la derrota al divisar desde lejos las furibundas e infernales llamas devorando aquellas suntuosas mansiones y palacetes de estilo colonial. Este es uno hecho más trascendentales de la Historia de Cuba.

Muchos años después, Sindo Garay uno de los más geniales trovadores de la historia, visito la legendaria ciudad y le impresionó ver unos maderos calcinados por el fuego como gloriosa huella de aquella gesta, fue entonces que el gran Sindo, inspirado en el heroismo de las mujeres de bayamo escribio "....pero si siente, de la patria el grito, todo lo deja, todo lo quema; ese es su lema, su religión..." que también tituló La Bayamesa.
 



                                 La Bayamesa - Sindo Garay

                                  (Aydee y Pablo Milanés)


Pero, volviendo Luz Vazquez, aquella hermosa joven que llenó de poesía a Bayamo. Había sido criada en el linaje de la alta sociedad criolla, y sin embargo creció odiando la esclavitud y dedicándose desde muy temprano a conspirar apoyando los preparativos de la guerra de independencia
   
La heroica ciudad de Bayamo, la primera ciudad libre de Cuba, se vio obligada a ser incendiada por sus hijos antes de ser entregada a los españoles nuevamente, y la propia mano de Luz Vázquez prendió su regia mansión, y bajo las llamas, se fue al monte junto a sus hijos, dejando atrás desolación y miseria en lo que fue una ciudad culta y hermosa, pero la libertad de la patria bien merecía ese sacrificio.
Fueron tenazmente perseguidos hasta que las tropas del Conde Valmaseda las apresaron en un miserable bohío, ni siquiera respetaron que dos de sus hijas estaban gravemente enfermas ( Lucía con Tuberculosis y Adriana con Tifus; Leonela y Atala tampoco se encontraban bien ), para trasladarlas a Bayamo, a una prisión domiciliaria, en lo que quedaba de hogar después del fuego: la cochera que estaba al fondo ( que se conserva en la actualidad ) y da para la calle que ahora se nombra Máximo Gómez.
Valmaseda envió al médico militar de la Plaza a asistirlas, más la valiente Adriana no le permitió que se le acercara gritando: "Yo soy revolucionaria... usted no puede asistirme" "Yo soy revolucionaria... usted no puede asistirme", y se tapó los ojos para no ver el uniforme enemigo de "rayadillo".  Aquella pobreza del aquel hogar en ruinas espantó al doctor, quien insistió en hacer otra visita para poder tratar a las enfermas, esta vez Adriana lo recibió milagrosamente de pie, aguantándose malamente de la cabecera de la cama y con las notas del Himno Nacional Cubano en sus labios cayó muerta, en los brazos de su madre acongojada.
Poco tiempo después, Luz Vázquez y Moreno "La Bayamesa", hermosa, conspiradora, rebelde, aguerrida, termina con su vida. Ya había perdido en combate a su hijo Francisco. 

Luz Vázqjuez (La Bayamesa)
 


Antes de incendiar su casa había enviudado y había muerto su hijo Pompeyo. Y la enfermedad de Lucila, además de la de Adriana con su recién fallecimiento, junto a la desdicha de la patria y el encierro, la acabó de consumir, como las llamas consumieron una vez la señorial casona de ventanales con rejas que una noche de amor, la madrugada del 27 de marzo de 1851, escuchara la serenata que conmovió su corazón.








                                    Canta: Silvio Rodríguez


LA BAYAMESA
(F.Castillo - J. Fornaris - C.M. de Céspedes)

¿No te acuerdas gentil bayamesa,
Que tu fuiste mi sol refulgente
Y risueño en tu lánguida frente
blando beso imprimí con ardor?

¿No te acuerdas que en un tiempo dichoso
Me extasié con tu pura belleza,
Y en tu seno doblé mi cabeza
Moribundo de dicha y amor?

Ven y asoma a tu reja sonriendo;
Ven y escucha amorosa mi canto;
Ven, no duermas acude a mi llanto;
Pon alivio a mi negro dolor.

Recordando las glorias pasadas
Disipemos, mi bien, las tristezas;
Y doblemos los dos la cabeza
moribundos de dicha y amor.




Trova III - El Colibrí: La canción de todas las patrias

Existen canciones que uno no sabe cuando fue la primera vez que las hemos escuchado, ni a quien se las escuchamos, ni como fue que las aprendimos. Son canciones que todo el mundo conoce, que todo el mundo canta y así se convierten en parte de la memoria musical de un pueblo, transmitiéndose espontánea y libremente  de generación en generación de manera oral.

El Colibrí es una de estas canciones, su autor es anónimo y su origen se pierde en el tiempo; nadie puede afirmar en que momento fue escrita, ni donde; pero todos la reconocemos como propia.

Increíble y misteriosamente, existen varias versiones de El Colibrí en diferentes países Latinoamericanos. Personalmente he escuchado cuatro: Una cubana, otra mexicana, una tercera nicaragüense y otra venezolana; y no sería extraño encontrar otras versiones en el resto del continente. Pero lo más interesante es que la canción no presenta variaciones importantes en uno u otro  de estos países, o sea, que es la misma canción, con la misma letra y la misma música cantada en diferentes naciones; lo distinto, es el acento,  la manera de expresarla, de cada uno de estos pueblos. La única versión que muestra una mínima variación es la de Nicaragua, y esto se debe  que era interpretada por los campesinos de la zona de la Península de Cosigüina cercana al Golfo de Fonseca,  fronterizo con Honduras y los habitantes de esta comarca poseen una manera de hablar muy peculiar.

Pienso que es un misterio la aparición de esta canción en lugares tan distantes y en momentos nada favorables para la difusión de una obra musical. ¿De qué manera llego El Colibrí a Cuba, a México, a Nicaragua y a Venezuela?;  Tal vez algún trovador aventurero recorrió todos esos estos países,can tando esta preciosísima canción. ¿Era cubano, venezolano, nicaragüense o mexicano?.... Tal vez era un español….. Eso nunca lo sabremos.  Pero por su carácter trovadoresco, considero que representa el punto de partida de esta forma de expresión poéticomusical en el Continente. Cada una de estas naciones afirma que El colibrí les pertenece y tienen razón. El Colibríes la canción de todas las patrias.   





El Colibrí
(Anónimo)

Nacía una flor,
a orillas de una fuente,
más pura que la flor de la ilusión
y el huracán tronchola d repente
cayendo al agua la preciosa flor.

Un colibrí
que en su enramaje estaba
corrió a salvarla solícito y veloz
y cada vez que con el pico la tocaba
sumergíase en el agua con la flor.

El colibrí
la persiguió constante
sin dejar de buscarla en su aflicción
y cayendo desmayado en la corriente
corrió la misma suerte que la flor.
 
Y así hay
en este mundo seres
que la vida les cuesta un tesoro;
yo soy el colibrí, si tú me quieres,
mi pasión es el torrente y tú la flor. 

                                                       Descargas:
                                                       El colibrí - Soledad Bravo  http://depositfiles.com/files/4hme9i2q6

                                                       El colibrí: Versión nicaragüense http://depositfiles.com/files/k6rre8pjc
 

sábado, 31 de diciembre de 2011

La Trova II: Juglares, Trovadores y Troveros


LOS JUGLARES

 

Los juglares eran artistas del entretenimiento en la Europa medieval, dotados para tocar instrumentos musicales, cantar y contar historias o leyendas.

Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada "poesía cortesana".

El término juglar se refería a los cantores, pero también a los saltimbanquis, a los lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores... La diferencia entre estos dos términos es que los primeros se dedicaron más que nada a la composición, aunque a veces interpretaban sus propias obras, como lo hacen los cantautores en la actualidad. Éstos músicos-poetas recibieron el nombre según su lugar de origen: trobador en el sur de Francia, o minnesänger en Alemania. Escribían sus canciones en lenguas vernáculas y los temas fundamentales fueron el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas. Por otra parte los juglares hacen referencia a cantores, pero también a saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc. Eran meros intérpretes, artistas ambulantes cuyo arte solía incluir la declamación, el canto y la música instrumental. En la Crónica General de Francia, se hace mención de los juglares y algunos asistieron a las bodas de las hijas del mio Cid.

En tiempo de Alfonso X "El Sabio" se multiplicaron tanto que llamaron la atención de la corte y fueron objeto de disposiciones particulares en las leyes, como en la La Ley 4º, título VI, Partida 7º en que se les declara infames. También por la Ley 3º, título XIV, Partida 4º, se prohibía a las personas ilustres que tuvieran por barraganas a juglaresas ni sus hijas. Por lo que se ve, el arte de representación no era infame en sí mismo sino por las personas que lo ejercían.

Posteriormente se introdujo en las iglesias y sirvió para las solemnidades religiosas conocidos como juegos de escarnio y posteriormente los teatros, que fueron los ensayos primitivos de la poesía dramática en España, los cuales imitaron la licencia de obra y procacidad de aquellos juegos. En el siglo XV es cuando se conoce la primera pieza dramática evolucionada de los juegos de escarnio titulada Danza de la muerte o danza general que entran todos los estados de la gente, escritas en coplas de arte mayor y atribuida a Rabino dos Santos. No obstante esto hasta el último tercio del siglo XV no empezó a tomar la poesía dramática una forma determinada con las composiciones de Juan del Encina.

Había tres clases de juglares:
  • Los independientes , con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas.
  • Los que formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias del Siglo de Oro en el año 3.
  • Los que trabajaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey.
Desde finales del siglo X e inicios del XI, la figura del Caballero adquiere relieve e importancia, tambien la del Juglar que cantaba sus hazañas durante las Cruzadas. fueron precisamente los caballeros los que introdujeron el arte juglar en las cortes: los Trovadores (del provenzal: Tropar o Trobar; poetas que hacían tropos, encontraban o inventaban los sonidos para expresar sus ideas) y Troveros (forma antigua del francés Trover, ahora Trouver).

A finales del siglo XII, se produce un movimiento iniciado en Lyon por Petrus Waldus (conocido también como Petrus Valdus ó Pierre Valdès, 1140-1206), quien propugna el rechazo hacia el Latín, considerada la lengua universal hasta ese momento, y estimula su sustitución por las nuevas lenguas romances, que comenzaban a tener mayor divulgación y vigencia.

 

 LOS TROVADORES

 

 


Este arte caballeresco nació en la Provenza, antigua provincia al sur-este de Francia, en la segunda mitad del siglo XI, como una síntesis de la influencia de la música y el pensamiento cristiano expresado en tropos, secuencias, himnos y letanías; y las canciones seglares de poetas y juglares, representadas en dos tendencias ó concepciones distintas del amor: una, la del amor como deseo sensual y juego; y otra, el amor cortés como sentimiento auténtico y expresión de valentía ética. ,

Los Trovadores eran poetas y cantores miembros de la Nobleza Feudal que componían temas líricos o románticos y cantos de amor: Tropos o Trovas en lenguaje provenzal (Langue d’ Oc) o en sus variantes (languedociano, lemosín, auvernés y gascón), representando el primer testimonio de una naciente literatura poético-musical en idioma vulgar más libre del influjo germánico y con marcada influencia de rasgos moros. Este arte de los Trovadores se comenzó a extinguir a fines del siglo XIII.

Se sabe que existieron más de 400 Trovadores y Troveros en la época y produjeron gran cantidad de géneros y de formas de Canción profana.

Guillermo séptimo Conde de Poitiers (Guilhem de Poitiers, 1071-1127), y luego IX Duque de Aquitania, se destaca como el primer trovador del que se tienen noticias. De su producción se conservan 11 textos de sus canciones. 





           Ab la doussor del temps novel  (Con la dulzura del tiempo nuevo)


Con la dulzura del tiempo nuevo
se llenan de hojas los bosques y los pájaros
cantan, cada uno en su latín,
según el verso del nuevo canto:
entonces conviene que cada uno
se provea de aquello que más anhela.

del lugar que me es más bello y bueno
no veo mensajero ni misiva,
por lo que mi corazón no duerme ni ríe,
y no me atrevo a seguir adelante
hasta saber bien si el resultado
es así como yo lo quiero.

a nuestro amor le sucede
como a la rama del blancoespino,
que está sobre el árbol temblando
en la noche, con la lluvia y el hielo,
hasta que el día siguiente el sol se expanda
por las hojas verdes del ramaje.

aún me acuerdo de esa mañana
en que pusimos a la guerra fin
y que me otorgó un gran don;
su amor y su anillo.
¡ojalá me deje Dios vivir hasta poner
mis manos bajo su manto!

no me preocupa que un extraño latín
me aparte de mi buen vecino;
sé a donde van las palabras
que con un breve sermón se difunden.
que otros se vayan, vanos de amor;
nosotros tenemos el pan y el cuchillo.

La esposa de Guilhem de Poitiers fue la condesa Beatriz de Día (c.1140-1176), hija del Conde Isoardo II de Díe, ciudad ubicada en las riberas del Drôme (Provenza), fue también famosa Trobairitz o Trovadora. De su producción en legua occitana se conservan varios poemas, entre ellos: A chantar m´er de so qu´eu no volría.

A chantar m´er de so qu´eu no volría - Beatriz de Día

 




Esta es la transcripción moderna de la canción manteniendo el texto en la lengua provenzal







A chantar m´er de so qu´eu no volría  
(Ahora deberé cantar de lo que no querría) 

Ahora deberé cantar de lo que no querría,
tanto me lamento del que soy amiga,
pues le amo más que a cualquier cosa en el mundo
pero no valen ante él ni la piedad ni la cortesía
ni mi belleza, ni mi valor, ni mi juicio,
porque soy engañada y traicionada

como sucedería si fuera poco agraciada.

Me conforto pensando que jamás y de ningún modo
cometería equívoco hacia vos, amigo,
sino que os amo más de lo que Seguis amó a Valensa,
y me agrada venceros en amor,
amigo mío, porque sois el mejor;
sois orgulloso conmigo en las palabras y en los modos,
mientras que os mostráis amables con todos.

Me sorprende como hacia mí vuestro corazón se muestra duro,
amigo, por lo que tengo razón para dolerme;
no es justo en absoluto que otro amor os aparte de mí,
sea lo que sea lo que os diga o conceda; 
¡y recordad cuál fue el inicio de nuestro amor!
el Señor Dios no quiera
que sea mía la culpa de la separación.

La noble virtud que habita en vuestro corazón
y el alto valor que poseéis me intimidan,
pues no conozco dama cercana o lejana,
que, dispuesta a amar, no sea atraída por vos.
pero vos, amigo, tenéis tanto juicio
que bien debéis conocer la más perfecta;
y acordaos de vuestro pacto.

Deben ayudarme mérito y nobleza
y la belleza y aún más la sinceridad de ánimo,
por ello os mando allá donde moráis
esta canción, que sea mi mensajera;
y quiero saber, mi gentil y bello amigo,
por qué sois tan altanero y cruel conmigo:

no sé si por orgullo o mal talante.

Más aún quiero que os diga el mensajero:
por demasiado orgullo mucha gente ha sufrido gran daño.

                
                                         Raimbaut de Vacqueyras 
                                                (c.1180-1205)

o Vaqueiras o también, Raimbaut de Orange, procedente de la localidad de Vacqueyras, Vaucluse cerca de Orange en Francia. Fue un juglar y trovador de reconocido prestigio el cual fue cantado por otros juglares; autor de más de 30 trovas que se conservan y de las danzas-canciones Calenda Maia (Canciones de Mayo)

  










Kalenda Maya - Raimbaut de Vaqueiras - Viola y Laúd

 

Fueron muchos los trovadores de la época mevieval, más de 400 como dijimos anteriormente. entre ellos podemos destacar algunos nombre como:
                
Pèire Vidal  (c. 1183-1204)Autor de Vida et Razos, Barons de mon dan convit

Peirol (c.1188-1222).

Bernart de Ventadorn (c.1147-1195), representante de la más pura lírica amorosa provenzal y célebre trovador de quien se conservan 19 melodías, entre las cuales es muy famosa Quand vei la lauseta mover.

Bertrand de Born (c.1140-c.1215), ostebtaba el título de barón y fue uno de los más destacados compositores de Sirventés (serventesios) político


Leonor de Aquitania (1120-1204)






Todos ellos jercieron su actividad en torno al reino occidental de Enrique II Plantagenet (rey de 1154 a 1189) y de la hija de Guillermo de Aquitania con Beatriz de Día, Leonor de Aquitania (1120-1204), quien fue destacada trovadora provenzal a cuya sombra nació la narrativa y protegió además, a varios cantores. La mayoría de los poetas caballerescos, se alinearon en la tendencial trascendental, entre ellos: 












Marcabrú (c.1114-c.1162), el trovador más antiguo de quien se poseen varias melodías; cantor popular hijo de padres desconocidos, autor de Pax in nomine Domini (c.1137-8).

      











Pax in nomine Domini - Marcabrú












                                     
       
                 
Jauffré Rudel de quien se conoce su muerte hacia 1150, fue otro de los protegidos de Leonor de Aquitania.

Guiraut de Borneil o Bornell, (1175-1220), maestro de trovadores; estuvo al servicio del rey de Aragón. Es autor de una canción de alba o separación, titulada Reis Glorios.

Berenguer de Palou (1150-1185), nació en Palol (Rosellón) y cantó para Aranu d’ Avignon; fue uno de los primeros trovadores catalanes; aventurero, guerrero y luego, Obispo de Barcelona; es autor de De la iensor y Dona, la ienser.

D. Sancho I, rey de Portugal (1154-1211), autor de varias trovas, entre ellas, Ay eu coitada.

Pai Soares de Traveirós, de quien se conoce que vivió por el año 1189. 

Pere de Cirac quien nación en 1208.

Guillem de Cabestany, Guillem de Bergadà (1138-1192), señor de cinco castillos, con vasallos y caballeros a sus órdenes, y vasallo a su vez, del conde Guillermo Ramón I de Cerdaña y de la familia de los Mataplana, …utiliza el mismo léxico que se empleaba en los actos jurídicos que firmó con sus señores y con sus vasallos para escribir sus poesías amorosas.

Otros nombres engrosas la interminable lista de trovadores medievales:

Elías d’Ussel (c.1170-c.1225), Cerveri de Girona, Guerau de Cabrera, Guillem de Cervera.

Los Trovadores galaico-portugueses: Vasco Gil; Abril Pérez; Velho Martim; Martim Soares; Afonso Lopes Bayam; Fernam Esgaravunha; João Pires d’Avoim.

Los hermanos Pero Marinho y Martim Marinho.

Martín Codax, primero juglar, luego, poeta y cantor galaico-portugués de cuya vida poco o casi nada se sabe, aunque conocemos varias de sus obras gracias al Pergamino Vindel, copiado hacia finales del siglo XIII ó inicios del XIV y descubierto en el siglo XX. Codax, aparece como el autor de la Cantigas de Amor, Sete Cantigas de Amigo y otras más.

Guiraut Riquier (c.1230-1298), natural de Narbona, trovador de la época tardía, considerado como último trovador francés; de él se conocen cuarenta y ocho melodías entre las cuales destacan Canço a la Maire de Deus y otra llamada Fis e Verays, escritas durante su permanencia en España.

Pèire Cardenal (1210-1230), autor del sirventés muy estimado en Cataluña, Un Sirventés.

Lourenço (c.1252-84), juglar portugués al servicio de Alfonso X El Sabio, conocido como buen ejecutante de varios instrumentos, aspiró al rango de Trovador y fue muy comentado en su época. Y finalmente:

Afonso Sanches y Pedro Sanches Conde de Barcelos (1286-1329), considerados los últimos Trovadores galaico-portugueses, hijos bastardos de Diniz I (1261-1325) rey de Portugal, desde 1279 cuando por la muerte de su padre, Alfonso III, debió asumir la corona; se destacó como buen gobernante; logró reafirmar política y culturalmente a su País; fue destacado Trovador y compositor como su abuelo, Alfonso X  El Sabio, de Castilla. Además, fundó la Universidad de Lisboa o Estudos Gerais, el 1º de marzo de 1290, trasladándola luego a Coimbra, en 1308, porque: …Lisboa era a córte aonde os divertimentos, com suas familiaridades, ofereciam nocivas distracçoes… Instituyó en su palacio la Capilla Real, en la cual autorizado por el obispo João Martins de Soalhães, se cantaron por primera vez, las Horas Canónicas según el ritual romano. 

         

 LOS TROVEROS 

 

 

 

Onques maiz nus hom ne chanta  Blondel de Nesle 

 

Este arte de los cantores y poetas pertenecientes a la Nobleza cada día adquiere, como hemos dicho, mayor relieve hasta llegar a centrar en sí buena parte de la dinámica histórica, política y cultural de su época

Algún tiempo después del auge de los Trovadores del sur, hacia la segunda mitad del siglo XII (entre 1145 y 1300), se extiende este novedoso Arte de la Trova hacia las cortes del norte de Francia, o región septentrional. Surge pues, en estos territorios la Escuela de los Troveros (Trouvères), siguiendo la tradición de los Trovadores Provenzales, con mayor influencia visigótica y germánica; pero además, cantando en francés primitivo o Langue d’oil.

Las Cruzadas, especialmente la de 1147, constituyeron el hecho histórico que incidió de manera importante y abrió las puertas a la utilización de un lenguaje espiritual más libre y novedoso, separado del latín y distanciado de las formas de pensar tradicionales, el cual utilizaba numerosas palabras de lenguaje alegórico (Trobar clus: cerrado; sotil, difícil; cobert, secreto; oscur, impenetrable).

Fue el rey Ricardo I Plantagenet “Cœur de Lion” (1157-1199) rey de Inglaterra, hijo de Enrique II de Anjou-Plantagenet con Leonor de Aquitania, quien introdujo el arte de los Troubadours del sur en el norte de Francia, de allí surgió la ECOLE DE TROUVÈRES a la cual perteneció como poeta y músico; se les conoce como Troveros para distinguirlos de los demás Trovadores del sur, aunque no existen diferencias esenciales entre ambas tendencias en cuanto a la concreción formal de sus melodías y formas musicales utilizadas.

De esta manera, hacia la segunda mitad del siglo XII, muchos reyes de Cataluña, Castilla, León y Portugal, se convirtieron en mecenas, protectores y en ocasiones, hasta en militantes, del nuevo arte de Trovar o Cantar.

Se ha conservado el manuscrito Chansonnier d´Urfé que data cerca del siglo XIV; y contiene más de cuatro mil (4000) poemas y cerca de dos mil (2000)  melodías de este período.

Entre los 220 Troveros del norte de Francia que nos son más conocidos, destacaron también importantes señores, tales como:  

Thibaut IV de Champagne, rey de Navarra, muerto en 1258.

Conon de Béthune, muerto en 1219, en una Cruzada. 

Chrétien de Troyes (1120-1180) 

Blondel de Nesles (†1180-1200), ministril servidor del rey Ricardo I, de quien se conservan 22 canciones y además, se cuenta la famosa anécdota de haber cantado sus Trovas en 1193, desde las afueras del Castillo de Trifels en Dürenstein, Austria, en el cual se encontraba prisionero de Leopoldo duque de Austria, el rey Ricardo Corazón de León, quien le respondía a su cantor Blondel desde su encierro, con otras Trovas en clave, que permitieron a sus partidarios, ubicar el sitio y posible acceso a su prisión y facilitar así, su posterior liberación.

Los juglares, trovadores y ministriles nos hicieron llegar las trovas y cantos de la Edad Media; muchos de los cuales que habían sido premiados en concursos, llamados Puys de Musique, se hicieron célebres.

Con el nombre de Puy, se denominaba a una sociedad o hermandad literaria que solía tener como patrona a la Virgen María. Existieron varias sociedades de este tipo especialmente, al norte de Francia. Se les llamó Puy, debido a que la primera institución de este tipo fue fundada en Puy-en-Veley. Las Puy de Musique, eran sociedades análogas, cuyo fin último era la música. También Alemania, desarrolló este tipo de concursos o sängerkrieg; así, fueron muy célebres los concursos realizados en el Castillo de Wartburg a comienzos del siglo XIII.

De esta manera, logramos conocer la obra de Adam de la Halle (1237-1287), importante cantor, llamado también, Adam le Bossu ó El Jorobado de Arrás, su ciudad natal, posiblemente fue el más famoso y representativo de los Troveros franceses; estudió en París y se desempeñó como ministril de Roberto II de Arras, a quien acompañó a Nápoles en 1283; es autor de 16 rondós a 3 voces y de la Pastorella o Comedia con Música: Jeu de Robin et de Marion, en la cual se alterna la actuación con diálogos y 28 canciones; por ello es considerada por muchos musicólogos, como la Primera Opera Cómica. A este compositor se le atribuye el empleo de los intervalos de terceras y sextas, consonancias menos naturales, pero infinitamente, más suaves que las cuartas y quintas; todo ello, representaba una verdadera transformación estética y un progreso real en el arte musical.













Jeu de Robin et de Marion 
Adan de la Halle





Con él, se destacaron también, Adenet Le Roi (c.1240-c.1300), destacado cantor al servicio de Guy de Dampierre, conde de Flanders (c.1226-1304) desde 1268; se le atribuye la autoría de Berthe aux grands pieds (Bertha la de los pies grandes); y Pierrequin de la Coupele. En la Península Ibérica estos poetas cantores provenzales se radicaron especialmente en la zona de Galicia, norte de Portugal y también en Cataluña.

El Arte de los Trovadores y Troveros de la Edad Media, como hemos señalado, cumple un importante papel en el desarrollo de la música profana, a la cual le aporta el Germen de la nueva visión occidental de la polifonía al incorporar el acompañamiento con novedosos instrumentos, además de establecer y desarrollar la Música Mensurada (Música Mensurabilis),  ya que al componer música para sus versos ellos se vieron precisados a lograr en sus melodías, una estrecha relación con el texto poético, práctica que venía a oponerse al ritmo métrico del canto gregoriano no mensurado que estaba de moda.

El contenido de las composiciones de estos cantores, constituye la expresión de una concepción del mundo y de la vida, que es la de los nobles, señores y vasallos que conviven en las cortes feudales, y que sólo adquiere sentido si lo analizamos a la luz del léxico propio del feudalismo (Cfr. Santiago Aguadé Nieto).

A ello, debemos agregar que la decadencia creciente del latín como lengua viva convirtió los lenguajes en proceso de formación tales como, el gallego, el castellano, el francés, el catalán, etc., en nuevos instrumentos de invención y de expresión, ya que estaban más próximos al uso común del pueblo.

La influencia de estos Trovadores y Troveros se hizo sentir también, en todas las principales Cortes; ellos compusieron nuevos y muy variados Géneros y Formas de Canciones, las cuales tenían como base una melodía articulada sobre un poema, representativo del Amour Courtois (Amor Cortez), al cual se le añadía un simple y elemental acompañamiento instrumental. 

A continuación les dejo una colección de volumenes con la música de los trovadores medievales en formato Mp3, la que trataré de enriquecer poco a poco:


1 -  Canciones Trovadorescas Medievales      DESCARGUELA AQUI
 
       Contiene: 


 01- Reis glorios, verais lums e clartatz (Guiraut de Borneil)
 02 - Can l'erba fresch'e.lh folha par (Bernart de Ventadorn)
 03 - Be m'an perdut lai enves ventadorn (Bernart de Ventadorn)
 04 - Can l'erba fresch'e.lh folha par (instrumental) (Bernart de Ventadorn)
 05 - Can vei la lauzeta mover (Bernart de Ventadorn)
 06 - Worldës Blis (Anon-England)
 07 - Planctus David (Peter Abelard)
 08 - Ex te lux oritur o dulcis scocia (Anon Norway)
 09 - Quantas sabedes amar (Martin Codax)
 10 - Chevalier mult ests guaritz (Jaufré Rudel)
 11 - Quan lo rossinhols (Jaufré Rudel)
 12 - Quant voi la flour boutener (Gace Brulé)
 13 - Lo ferm voler qu'el cor m'intra (Arnaut Daniel)
 14 - Si’us quèr conselh  bèla amai Alamanda - Giraut de Bornelh
 15 - M'entensio (Peirol)
 16 - El Cant de la Sibil·la Provençal (Anónimo)


 2 - Jeu de Robin et de Marion - Adan de la Halle     DESCARGALA AQUI
      (El juego de Robin y Marion)
      Contiene: 
     01 -  Pre play music (including Li joliz temps d'estey)
     02 - Opening of then play- Robins m'aime...
     03 - Hé Robechon
     04 - Gautier, Baudun, estes vous la
     05 - Dites, bergiere...
     06 - Interlude
     07 - Biaus sire...
     08 - Avoec tele compaignie
     09 - Stick Dance
     10 - Di me dont voir
  • El juego de Robin y Marion (Idioma: Francés) Formato PD 

 3 - Bernard de Ventadour - Raimbaut de Vaqueiras   DESCARLA AQUI
 
       Contiene: 
     01 - Can vei la lauzeta mover (Bernard de Ventadour)
     02 - Quan l'erba fresca e'l folha par (Bernard de Ventadour) 
     03 - Can l'erba fresch (Bernard de Ventadour)
     04 - Non Es Marveilla (Bernard de Ventadour)
     05 - Ben m'an perdut (Bernard de Ventadour)
     06 - Conortz  Era Sai Ben  Can Vei La Lauzeta Mover (Bernard de Ventadour)
     07 - Quan vei la lauzeta mover (Bernard de Ventadour)
     08 - La dousa votz (Bernard de Ventadour)
     09 - Altas ondas que venez suz la mar (Raimbaut de Vaqueiras)
     10 - Aras pot hom conoisser e proar (Raimbaut de Vaqueiras)
     11 - Guerras ni platz no son bos (Raimbaut de Vaqueiras)
     12 - Kalenda Maya (Raimbaut de Vaqueiras)
     13 - Savis e fols humils et ergulhos (Raimbaut de Vaqueiras)